Inicio | Contacto | Suscripción | Baja

Laboratorio Aragonés de Innovación y Mejora en la Gestión Empresarial


El Laboratorio Aragonés de Innovación y Mejora en la Gestión Empresarial nace para articular un foro de debate en el que los investigadores y los gestores de empresas compartan las preocupaciones, problemas y dilemas a los que se enfrentan los directivos en el día a día de su actividad y las investigaciones académicas sobre la gestión empresarial. Por lo tanto, el objetivo final es, por un lado, mejorar la rentabilidad social de la investigación académica a través de una mayor aplicabilidad práctica en el ámbito de la empresa, con un mayor conocimiento de estas necesidades para perfeccionar la formación requerida, y por otro, mejorar las prácticas y herramientas de dirección que aplican los gestores en sus organizaciones a la luz de las investigaciones académicas y de la formación.

Ver más

Instituto Aragonés de FomentoUniversidad de Zaragoza  

 

Última publicación: 1º Edición Barómetro Empresas Aragonesas

Con una notable variabilidad por sectores de actividad y por clases de tamaño, en promedio, las empresas estiman que en el año 2022 se produjo un crecimiento de la facturación, del empleo y de la inversión con respecto al año 2021. Las empresas en Aragón anticipan una contracción de la actividad en 2023 con respecto al año 2022, en línea con las previsiones de crecimiento para la economía española y la mayoría de las economías en el mundo, pero en términos anuales al menos, no se perciben señales de recesión. La subida media de precios de venta de bienes y servicios por las empresas de la muestra es del 7,7% en 2022, mientras que para 2023 se prevé una subida media más moderada del 5%. La subida media de precios de venta en los dos años está por debajo de las subidas medias previstas en los costes de producción, lo que supone un descenso esperado en los márgenes empresariales en los dos años.

Ver informe completo

 

Archivo PDF Gráficos generales (PDF 36 Kb)

Archivo PDF Gráficos sectoriales (PDF 182 Kb)

Carta abierta sobre los desafíos de los fondos "Next Generation". Selección de proyectos en el ámbito de las asociaciones público-privadas.

Raquel LanguitaMillán Díaz-FonceaCarlos Saenz Royo

Las tradicionales herramientas públicas (subvenciones y créditos blandos) de inyección de fondos serán insuficientes para lograr los objetivos planteados y parece necesario desarrollar formas más complejas de Asociación Público Privada (APP), así como nuevos procesos de selección de proyectos que reduzcan los tiempos de contratación, preservando niveles de garantía razonables. En este documento se proponen indicadores ex ante para reducir los costes de transacción asociados a las APP, promoviendo una serie de condiciones necesarias a cumplir por las empresas que quieran presentar proyectos incentivando una “cultura responsable.

Raquel Langarita Tejero
Profesora Universidad de Zaragoza
Millán Díaz-Foncea
Profesor Universidad de Zaragoza
Carlos Sáenz Royo
Profesor en Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza 

Ver más

Carta abierta sobre los desafíos de los fondos “Next Generation”. Gobernanza y gestión, oportunidades para Aragón.

"Las ideas que se proponen exigen un tiempo de acción casi inmediato para garantizar la mejor decisión que permita la mayor captación de fondos europeos y la mayor eficiencia de estos. La experiencia de las actuaciones a otros niveles territoriales avala la urgencia de avanzar ya decisiones jurídicas en este ámbito. Por ello, hay que advertir de la importancia de una eficaz política de transparencia tanto para facilitar el conocimiento de los objetivos y fines de los fondos y favorecer alianzas para presentar proyectos realmente transformadores, así como para garantizar el correcto cumplimiento en la fase de ejecución de estos."

José María Gimeno FeliuAlberto Gil CostaCarlos Martínez OrtegaMaría Asunción Sanmartín Mora

 José María Gimeno Feliu
 Alberto Gil Costa
 Carlos Martínez Ortega
 María Asunción Sanmartín Mora

 

Ver más

 

10 razones por las que los clusters son agentes necesarios para asegurar la llegada de los fondos europeos

Antonio Novo GuerreroSabemos que podemos ser de utilidad y proporcionar a los responsables políticos información valiosa para diseñar e implementar los instrumentos adecuados para la recuperación. Sabemos que podemos hacer un buen papel para acelerar la salida de esta crisis y hacer nuestra sociedad y a nuestras empresas más competitivas, más sostenibles, más verdes, más digitales y resilientes. Ahora solo falta que nos den luz verde para ello.

Antonio Novo Guerrero
Director Gerente del Cluster aragonés IDiA
Presidente de la European Clusters Alliance

Ver más

 

Capital organizacional de la empresa española/aragonesa y el reto de la productividad

Pilar Rivera Torres Vicente Salas Fumás

"La encuesta ECS 2019 pone en evidencia déficits importantes de capital organizacional de las empresas españolas en comparación con la dotación de las empresas de países frontera en cuanto a niveles de productividad y en cuanto a niveles de capital organizacional que responden los que demanda el mejor aprovechamiento de las TIC y similares (Suecia). Aragón es comparable con Suecia pero la muestra no asegura representatividad. Corregir los déficits de capital organizacional y de capital humano (bien diagnosticados por otros estudios) parece prioritario en el trabajo colectivo que tiene por delante la sociedad española para cerrar la convergencia en productividad con los países frontera de la UE."

Pilar Rivera Torres
Catedrática Comercialización e Investigación de Mercados Universidad de Zaragoza
Vicente Salas Fumás
Catedrático de Organización de Empresas. Universidad de Zaragoza

Ver más

 

El reto de la disrupción

Las fronteras geopolíticas se diluyen en la red y las significativas diferencias en la regulación de la privacidad pueden provocar disfunciones competitivas entre mercados que quizá trasciendan al ámbito de la protección social de los ciudadanos. Si nuestras empresas pierden competitividad, ¿podremos mantener el nivel actual de prestaciones sociales provistas desde el sector público?

Quizá tengamos que trabajar en encontrar nuevos equilibrios para mantener los compromisos sociales y colectivos sobre los que se asientan nuestras sociedades actuales.

Carlos Martínez Ortega
Abogado Ver más

Los pilares de "Next Generation EU" y la contratación pública

José María Gimeno FeliuLa Unión Europea ha impulsado un ambicioso programa que pretende servir de protección y relanzamiento de la actividad productiva. Para movilizar las inversiones necesarias, la Comisión presenta una doble respuesta: la primera es el Next Generation EU, que es nuevo instrumento de recuperación dotado con 750.000 millones de euros, que destinará al presupuesto de la UE financiación adicional obtenida en los mercados financieros durante el periodo 2021-2024. La segunda, un presupuesto europeo a largo plazo reforzado para el periodo 2021-2027 (1,1 billones de euros).

 

José María Gimeno Feliu 
Catedrático de Derecho administrativo. Universidad de Zaragoza 

Ver más

 

Adaptar, anticipar, sincronizar

Chaime Marcuello ServósPor eso es necesario preguntar y buscar las distintas perspectivas que permitan un mejor diagnóstico. No vemos lo que no vemos y lo que vemos no siempre coincide con lo que ven los demás. Por ejemplo, no leen la realidad del teletrabajo y las ‘bondades’ de las tecnologías los hosteleros y comerciantes, que han tenido que echar la persiana de su negocio, igual que quienes se han podido adaptar estos cambios. No es igual la vivencia de los funcionarios de las distintas administraciones públicas, que la de quienes dependen de las interacciones presentaciones con el público para desarrollar su actividad. No son iguales las expectativas de quienes han podido transformar su cadena de producción que quienes la han tenido que cerrar. Ni tampoco ha vivido la crisis con la misma tensión quien ha sido parte de los servicios esenciales, pudiendo facturar y continuar su negocio, que quienes fueron excluidos por no entrar en esa categoría.

Chaime Marcuello Servós
Profesor de Trabajo Social y Servicios Sociales
GESES - Universidad de Zaragoza

Ver más

 

La economía no tiene problemas

Javier Tarazona Ortiz

"Mientras no haya vacuna vamos a seguir conviviendo con la incertidumbre, pues aún hay muchos temas que nos confunden y alteran… rebrotes, cifras “engañosas”, falta de inmunidad comunitaria, anticuerpos que no duran, inestabilidad empresarial, inseguridad laboral…

Pero aunque la economía va a seguir dando tumbos creo que es momento de volver al optimismo. El consumo va a ir volviendo, seguro, ya lo está haciendo. La actividad empresarial también, por más que en la hoja de ruta de las empresas sólo aparezca a corto plazo la palabra “sobrevivir”."

Javier Tarazona Ortiz
Socio Director de AINMER INVESTIGACIÓN – Grupo Análisis e Investigación  

Ver más 

¿Qué puede aportar el Laboratorio Aragonés de Innovación y Mejora en la Gestión Empresarial en la recuperación de la crisis generada por la COVID-19?

Laboratorio Aragonés de Innovación y Mejora

La realidad que percibimos hoy parece una distopía de las primeras sesiones del Laboratorio, en la que se trataban escenarios en el que el objetivo era consolidar e incrementar nuestro crecimiento. Hoy estamos más centrados en el control de daños y asimilación de los cambios traumáticos como consecuencia de las medidas que se fueron adoptando por los países en el control de la emergencia sanitaria consecuencia de la pandemia de la COVID-19.

Jesús López Cabeza
Subdirector IAF
Coordinador Laboratorio 

 Ver más

¿Han servido los ERTE para salvar puestos de trabajo más allá de continuar la relación laboral de los trabajadores inactivos?

Erte?

Este es un estudio, plasmado en un documento de trabajo en proceso de publicación, tiene como objetivo principal evaluar la efectividad de la ayuda pública puesta en marcha por el gobierno español para paliar los efectos de la crisis económica causada directa o indirectamente por la pandemia de la COVID-19 sobre el desempleo, e instrumentada a través del mecanismo ERTE, Expediente de Regulación Temporal de Empleo. En es sentido se plantean las siguientes preguntas:

¿Consiguen los ERTE el objetivo inicial buscado?

¿Tiene este instrumento de ayuda efecto sobre la proporción de trabajadores que las empresas esperan despedir?

  • Juan Laborda Universidad Carlos III
  • Pilar Rivera Universidad Zaragoza
  • Vicente Salas Universidad Zaragoza
  • Cristina Suárez Universidad de Alcalá de Henares

Resumen 

English version 

Ver más

 

Mover España 

José María Gimeno FeliuLas Administraciones públicas deben salir del “letargo” derivado de la epidemia para alcanzar, mediante el impulso de decisiones públicas y de normativas rápidas y adaptadas al nuevo escenario, la necesaria recuperación económica y social en el menor tiempo posible. Para ello la colaboración público-público en indispensable, alineando esfuerzos en los distintos niveles (estatal, autonómico y local) para que no existan “ruidos” innecesarios que pongan en riesgo el propio proyecto global como sociedad.

José María Gimeno Feliu
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de ZaragozaVer más

Las empresas aragonesas en la pandemia de la COVID-19: Una instantánea 

Vicente Salas FumásPilar Rivera Torres

Cerca del 8% de los ocupados en Aragón trabajan en empresas con ERTE (la mayoría micro y pequeñas empresas) que esperan reanudar su actividad después de 6 meses o más (más tarde de septiembre), lo que constituye una información relevante para la decisión de política económica y social de prolongar los ERTE.

 

Vicente Salas Fumás
Catedrático de Organización de Empresas. Universidad de Zaragoza
Pilar Rivera Torres
Catedrática Comercialización e Investigación de Mercados Universidad de Zaragoza

Informe ejecutivo

Texto completo

La economía aragonesa y la COVID-19: Una visión desde las interdependencias entre los sectores productivos

Vicente Salas FumásRaquel Languita

"Por tanto, las actuaciones de política económica dependerán de si el decisor prefiere aumentar la producción total o si la prioridad es aumentar el empleo total. Las actuaciones públicas también pueden ser diferentes si se tiene en cuenta o no el efecto indirecto sobre el resto de sectores de la economía que se consigue con el estímulo, además del efecto directo."

Vicente Salas Fumás
Catedrático de Organización de Empresas. Universidad de Zaragoza
Raquel Langarita
Profesora en el Departamento de Economía y Empresa de la Universidad de la Rioja

Ver más
 

Gobernanza política post COVID-19

Carmen Lumbierres

“Los tres grandes actores que promovían desarrollo, innovación y bienestar (Estado, mercado y sociedad civil organizada) residían en departamentos muy estancos y recelosos. Los problemas del presente son complejos y no entienden de departamentos estancos. Un sistema de gobernanza, o un modelo similar más sofisticado y refinado, es probablemente el único posible (más confianza, menos prejuicios ideológicos, menos modelos simplistas, más colaboración público- privada).”

 

Carmen Lumbierres Subías
Profesora de Ciencias Políticas y Sociología. UNED.
Presidenta del Observatorio de la Comunicación Social en Aragón  

Ver más

 

La Economía Social ante la COVID-19: propuestas y reflexiones

Carmen Marcuello Servós

"Antes de la pandemia COVID-19 todavía perduraban en la economía las repercusiones y ecos de la crisis anterior: desigualdad en la distribución de la renta, la exclusión social de segmentos poblacionales cada vez más amplios, la temporalidad y empeoramiento de las condiciones laborales, o la posición de igualdad de la mujer en el mercado laboral y la sociedad en general. Con todo ello, es necesario reforzar y apoyar las iniciativas de la Economía Social que desde Aragón son una realidad fundamental para entender nuestro tejido empresarial y social."

 

Carmen Marcuello Servós  
Catedrática en el departamento de Dirección y Organización de Empresas de la Universidad de Zaragoza

Ver más 

Contra el virus de Caín: Alianzas para la recuperación post-COVID

Chaime Marcuello Servós

Necesitamos una alianza fuerte entre las empresas aragonesas, las administraciones, los colegios y las universidades. Nos irá mejor si somos capaces de sumar, no de restar. Quien crea que esto es una ingenuidad y que por mucho practicar el wishful thinking el mundo no cambia, deberá contraponer los efectos reales de los sesgos optimistas. Hemos de trabajar el optimismo de la voluntad y la creatividad de la inteligencia.

 

Chaime Marcuello Servós
Profesor de Trabajo Social y Servicios Sociales
GESES - Universidad de Zaragoza

Ver más

 

Macro-tendencias COVID y comportamientos de compra digital del cliente 

Carlos Martínez SolerAhora toca ponernos en la piel del cliente preguntándonos las 3 palabras mágicas, qué necesitan ahora y responder haciendo combinaciones entre las tendencias apuntadas para así poder ponerle el cascabel al gato del cliente post-COVID ante la nueva normalidad o inmediata anormalidad según se mire.
  

Carlos Martínez Soler
Change Management Consultant, Business Coaching, entrepreneurs mentoring

Ver más

 

Gestión empresarial en tiempos de coronavirus y después

Emilio HuertaAquí la pregunta de interés para la gestión en el futuro es si los ERTE van a continuar, como parece: ¿Se pueden reorientar para que incorporen elementos de flexibilidad interna? ¿Qué se debe hacer para que esa inyección de dinero público, además de aumentar la liquidez de la empresa y mantener el empleo, ayude a mejorar la gestión de las personas de la empresa como instrumento que soporta su  ventaja competitiva?

Emilio Huerta
Catedrático Universidad Pública de Navarra 
Coordinador Funcas del Observatorio de la Empresa y la Industria

Ver más

 

Reflexiones desde el punto de vista sanitario

Ángel LanasLos avances tecnológicos y científicos alcanzados hasta ahora en los diversos campos van a ser puestos a prueba en su capacidad de dar una respuesta eficiente y rápida a las múltiples preguntas que la pandemia esta generando, y al impacto sobre la economía que una prolongación de la misma puede tener. Muy posiblemente genere un cambio en las prioridades no solo científicas sino presupuestarias, empresariales y en mayores inversiones en políticas de seguridad en el trabajo. Estamos ante un momento clave, en el que más que nunca debemos pensar estratégicamente cómo queremos/debemos reconstruirnos y sobre qué pilares vamos a asentar nuestra realidad para poder seguir nuestra nueva vida a partir de este punto de inflexión que ha supuesto el COVID19.

Angel Lanas Arbeloa
Prof. of Medicine. Chairman, Digestive Diseases Service. University Clinic Hospital.
Scientific Director, Aragón Health Research Institute (IIS Aragón)

Ver más

 

¿Dejamos esto de la “excelencia” para otro momento?

Rocío Álvarez

En situaciones complicadas nos solemos poner en modo supervivencia y seguro que nos planteamos, si en la actual crisis, las buenas prácticas tendentes a la excelencia, son un lujo prescindible…
 

Rocío Álvarez
Directora de Organización y Procesos de Inycom

Ver más

 

It’s the Technology, stupid

Félix Gil MartínezEstamos ante un momento clave, en el que más que nunca debemos pensar estratégicamente cómo queremos/debemos reconstruirnos y sobre qué pilares vamos a asentar nuestra realidad para poder seguir nuestra nueva vida a partir de este punto de inflexión que ha supuesto el COVID19.
 

Félix Gil Martínez 
CEO Integra Estrategia y Tecnología

Ver más

 

¿Cambiará nuestra perspectiva hacia la logística urbana después de la COVID-19?

Susana ValDentro de algunos meses quizás la automatización de actividades pueda suplir el riesgo de contagio para mantener los niveles productivos esperados y minimizar costes. Los sistemas de producción 3D pueden facilitar la independencia de proveedores asiáticos principalmente, sin perder las conexiones.
 

Susana Val
Directora de Zaragoza Logistics Center

Ver más

 

Previsiones de futuro tras la COVID-19

Jorge Parra EspañolEn este momento de cambio es aconsejable que las empresas adopten una visión bifocal, conciliando un enfoque a corto con otro a medio o largo plazo. Tenemos que ser capaces de identificar oportunidades en este tsunami que va a cambiar muchas reglas del juego de los negocios, algunas de ellas inimaginables hasta ahora. Todos debemos hacer un esfuerzo por repensar los escenarios.

Jorge Parra Español
Socio Director SMARTPOINT

Ver más

 

Seguridad Alimentaria Seguridad Sanitaria

José Antonio BrizSi queremos salir de esta situación como país lo más airosos posible, tenemos que poner todos los recursos necesarios para que la población tenga liquidez y se pueda consumir. Sin consumo no hay demanda, si no hay demanda no se produce y sino se produce no se genera valor y por lo tanto no hay recursos para invertir, investigar e innovar.

José Antonio Briz
Director General en Grandes Vinos y Viñedos

Ver más

 

COVID-19 y MasterD

Antonio Mayoral SerrateNo negaré que por momentos nos invadió la angustia y nos sentimos vulnerables. Pero entendimos rápidamente que nuestro enemigo principal, antes que la pandemia, era la parálisis en la toma de decisiones. Nos organizamos en equipos de trabajo autoliderados (EAL) en los que se estimula el liderazgo personal y la autonomía de cada uno de los equipos. Este tipo de dinámicas y actitudes están siendo determinantes para que la organización afronte con determinación y firmeza este desacostumbrado escenario.

Antonio Mayoral Serrate
Director General en Master D

Ver más

 

Reflexiones: Economía y COVID-19

Javier Tarazona OrtizMantener viva la esperanza en la vuelta a la normalidad que conocíamos, La esperanza, ese asidero al que la condición humana se agarra muchas veces para no caer al vacío, es la que nos va a ayudar a que todo siga funcionando.
 

Javier Tarazona Ortiz
Socio Director - AINMER INVESTIGACIÓN

Ver más

 

Post-Coronavirus sin solución médica: ¿Qué se puede recuperar de nuestra economía?

Carlos Sáenz RoyoEn el escenario plausible de que la recuperación económica coincida con el control sanitario de los enfermos infectados, pero manteniéndose un riesgo no despreciable de contagio, si la medicina no proporciona un tratamiento revolucionario o una vacuna, la recuperación del pulso económico no devolverá a los países a una situación similar a la que estaba antes del COVID-19, sino que los situará en los primeros estadios de infección.

Carlos Sáenz Royo
Associate Professor en Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza

Ver más

 

El día después

Vicente Salas Fumás¿Economía de guerra?
El lenguaje bélico se ha apoderado de la comunicación alrededor de la pandemia sanitaria por la propagación del virus Covid-19. Frases como “estamos en guerra”, “esta guerra la vamos a ganar” dominan los discursos, las tribunas y los noticieros.

Vicente Salas Fumás
Catedrático de Organización de Empresas de la Universidad de Zaragoza

Ver más